viernes, 27 de septiembre de 2013

PARO DE LOS TEXTILES






 TRABAJADORES TEXTILES PARALIZARON SUS LABORES Y SE MOVILIZARON




Los trabajadores textiles y confecciones del Perú organizados en la FNTTP participaron activamente en el Paro Nacional Sindical Popular del jueves 26 de septiembre convocado por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).Esta nueva jornada de lucha de los trabajadores y el pueblo fue en respuesta al incumplimiento de las promesas electorales del presidente O. Humala y contra la ofensiva anti laboral del gobierno.

Desde tempranas horas los/as trabajadores/as del sector liderados por los sindicalistas de Hilandería de Algodón Peruano S.A. Topy Top S.A. FILASUR S.A. SUR COLOR, se concentraron en sus centros de trabajo para expresar su exigir la derogatoria del régimen laboral de exportación y para demandar el cese inmediato de los múltiples abusos patronales así como el freno a los despidos como el perpetrado hace algunos días en TOPY TOP.

Al promediar el mediodía aproximadamente medio millar de obreros/as de fábricas textiles como Tex Pop, Hialpesa, Romosa, Filasur, Topy Top, Robrisa, etc. portando pancartas y banderolas alusivas a sus justos reclamos se concentraron en la Plaza Dos de Mayo para participar en la movilización de la CGTP  hacia Palacio de Gobierno.

Según declaraciones a la prensa local del Secretario General de la FNTTP Máximo Gutiérrez Huamaní la masiva y combativa concurrencia de los trabajadores textiles y confecciones en esta jornada nacional de lucha de los sindicalistas peruanos se explica por el repudio que genera entre los/as obreros/as la permanencia del abusivo régimen laboral de exportación que no solo legitima el trabajo precario al sino que se ha convertido en un instrumento legal en favor de las grandes empresas.

Finalmente, la FNTTP anunció que, como parte de su Plan de Lucha, se aprestan a realizar diversas gestiones y actividades a fin de derrotar la ofensiva antisindical del gobierno y las grandes empresas del sector además de lograr la aprobación en la Comisión de Trabajo del Congreso del dictamen derogatorio del régimen laboral de exportación consagrado en el artículo 32 del DL 22342, Ley de Exportación No Tradicional.







sábado, 21 de septiembre de 2013

NUESTRA POSICION FRENTE AL MONOPOLIO DE EL COMERCIO

¡NO AL MONOPOLIO DE LA PRENSA ESCRITA!

La reciente adquisición del 54% acciones de Epensa por el grupo El Comercio significa que ésta concentrará casi el 80% de los medios impresos lo cual no es conveniente para la libre competencia sino también para los derechos e intereses de los canillitas.

El grupo El Comercio al casi  monopolizar los medios de comunicación escritos (es decir en una virtual posición de dominio en el mercado que, en concordancia con el artículo 61 de la Constitución debería llevar a INDECOPI a iniciar una investigación de oficio) debe preocupar a los peruanos/as y en especial a los expendedores y vendedores de diarios,  más aún porque está de por medio la libertad de expresión uno de los principales derechos de la persona y sustento de la democracia. Este hecho resulta más preocupante, por decir lo menos, cuando los/as peruanos/as hemos constatado el tipo de periodismo sesgado y tendencioso que suele practicar el grupo económico Miro Quesada.

La concentración da la prensa escrita en un solo grupo económico, que de por sí resulta un serio peligro contra la libre competencia, resulta inquietante si consideramos el peso que han adquirido los medios de comunicación particularmente escritos en nuestra patria,  más evidentes en las campañas mediáticas que periódicamente se organizan sobre determinados temas nacionales como la pretendida compra de Repsol, orientadas siempre a ejercer presión y defender los intereses de determinados sectores económicos, tal como quedó demostrado en las últimas elecciones presidenciales.

La Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú, cuyo accionar responde a principios clasistas y democráticos, no puede mantenerse callada frente a esta posición hegemónica adquirida por el Grupo El Comercio con la virtual absorción de EPENSA. En este sentido expresamos nuestra preocupación, por decir lo menos, frente a la nueva situación generada en la prensa escrita con la suscripción del llamado “Acuerdo de Asociación” entre el grupo El Comercio y Epensa

Con este pronunciamiento dejamos constancia que la FNTTP no solo se preocupa por la defensa de los derechos de los canillitas como el acceso a la seguridad social sino por temas de  interés nacional y que competen a todos los peruanos/as, en especial a los trabajadores


sábado, 14 de septiembre de 2013

DEFENDAMOS LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL

EN DEFENSA  DE LA CADENA PRODUCTIVA ALGODÓN TEXTIL

La anunciada movilización de los empresarios del emporio Gamarra para el jueves 05 de setiembre para protestar contra la indiscriminada invasión de las prendas de vestir provenientes de China ha puesto en debate la trascendencia de la Cadena Productiva Algodón Textil en la economía peruana, Cadena Productiva que pareciera romperse por sus lados más débiles: el algodón cultivado por miles de campesinos en las costas del Perú y que viene padeciendo la competencia desleal del algodón estadounidense en su variedad UPLAND, y las confecciones locales en particular de la micro y pequeña empresa concentrada en Gamarra, víctimas de la asonada importadora de las prendas asiáticas. Los trabajadores textiles organizados en nuestra Federación sentimos parte de esta cadena productiva tenemos una posición clara y firme ante el justo reclamo de los gamarrinos.

No es casual que INDECOPI mediante resoluciones de 29 de mayo del 2012 y del 20 de junio de ese mismo año halle dispuesto el inicio de investigaciones a fin de determinar si corresponde imponer medidas compensatorias o antidumpimg al algodón importado de los EEUU y las prendas de vestir de China, respectivamente, lo cual ha despertado una campaña mediática de los sectores



ultraneoliberales nucleados en COMEX y el MEF. Y es que desde hace algún tiempo nuestro algodón compite en condiciones desiguales con su similar norteamericano al que INDECOPI ha encontrado indicios de estar subsidiado; este hecho,  aparte de otras causas estructurales frente al cual no podemos cerrar lo ojos, pareciera explicar la caída sustancial de las hectáreas de algodón cultivadas en el Perú que en la actualidad apenas bordea las 35,000. Las justas protestas de los campesinos algodoneros y de los empresarios de Gamarra así como los pronunciamientos del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias y de la Ministra de la Producción Gladys Triveño tienen pues asidero real.

La FNTTP considera que la Cadena Productiva del Algodón por su peso en la economía peruana exige medidas integrales que abarquen todos los componentes de esta Cadena que empieza en el algodón, continua, con el tejido, confecciones y culmina con los retails. Exigimos además al gobierno cumplir con el DS 009-2012-MINCETUR que declara de interés nacional la Cadena Productiva de  Algodón Cultivado en el Perú y tomar las medidas urgentes que protejan nuestro algodón peruano y nuestro mercado interno.



SEMINARIO DE LA FNTTP

EXITOSO SEMINARIO “MECANISMOS DE DENUNCIAS INTERNACIONALES”


Con el objetivo de compenetrar a los/as trabajadores/as en el manejo de los instrumentos de denuncias internacionales,  analizar el contexto económico y tecnológico mundial y su incidencia en la economía peruana además de conocer los instrumentos legales y congresales para derogar el régimen laboral de exportación, se realizó con singular éxito el Seminario “Mecanismos de denuncias internacionales” los días 09 y 10 de agosto, el cual conto con la participación de dirigentes de Cusco, Arequipa y Lima.
El evento se inicio el Viernes 09 de agosto con el tema: Código de Conducta de las Marcas el cual fue abordado por Juan Carlos Vargas de la ONG PLADES quien destaco la importancia de los Códigos de Conducta de las transnacionales como mecanismos para ser utilizados en la defensa de los derechos laborales. Cabe precisar que el expositor se explayo en los casos relacionados con el sector textil y confecciones.
Un tema que despertó interés entre los asistentes fue expuesto por Samanta Tate de la ONG Centro de Solidaridad quien detalló el contenido del “TLC Perú-EEUU”. La expositora enfatizo en la adendas laborales del mencionado tratado comercial.
El conocido abogado laboralistas Javier Mujica expuso el tema “Denuncias en los Foros Internacionales” lo cual permitió que los asistentes se esclarecieran sobre los diversos instrumentos y foros mundiales que deben y pueden ser utilizados por las organizaciones sindicales.
El primer día del seminario culmino con el tema “Los Sindicatos y la Tecnología de la Información” el cual abordado por dos destacados especialistas quienes destacaran los avances tecnológicos para la lucha sindical.
El evento de capacitación continúo el sábado 11 de agosto y se dio inicio con el tema Impacto de la Crisis Mundial en la economía  Peruana, expuesto por el Eco. Julio Cárdenas Aspajo, quien, tras denunciar el carácter dependientes de la economía peruana, resalto el fuerte impacto de la crisis económica mundial en el desenvolvimiento de la economía peruana, lo cual se viene expresado en la caída sistemática a nivel de precios y volumen físico de las exportaciones y la reducción de los precios de nuestras materias primas en particular de los minerales.
Otro tema que capto la atención de los asistentes fue sobre el Proyecto Derogatoria del DL 22342, el cual fue tratado por el congresista Justiniano Apaza, autor del proyecto de ley No. 761-2011-CR que propone la eliminación del régimen laboral de exportación.
Finalmente el  Eco. Julio Gamero expuso el tema Situación Laboral en la Industria Textil – Enfoque de Género que mereció especial interés de las trabajadoras presentes en particular de Arequipa.
El Secretario General de la FNTTP Hipólito Álvarez Flores al clausurar el seminario expreso el reconocimiento de la federación a los asistentes y expositores así como agradeció el apoyo de la Federación de Sindicatos de Holanda (FNV) sin cuya participación hubiese sido difícil la realización de este seminario.


CONVOCATORIA PARO NACIONAL 26 SETIEMBRE

LOS TRABAJADORES TEXTILES Y CONFECCIONES Y EL PUEBLO RESPONDEMOS
JUEVES 26 DE SETIEMBRE
¡PARO NACIONAL CIVICO Y POPULAR!
A los trabajadores y los pueblos del Perú:
La FNTTP y las principales organizaciones sociales del país organizados en el COMITÉ UNITARIO NACIONAL DE LUCHA (CNUL) están convocando para el jueves 26 de setiembre al PARO NACIONAL CIVICO Y POPULAR ´para exigir solución a una Plataforma de Lucha que incluye las principales exigencias económicas, sociales, políticas y laborales de los trabajadores y el pueblo perjudicados por la gestión del gobierno de O. Humala que, dos años después, no solo ha incumplido sus promesas electorales sino que viene profundizando la política económica neoliberal mediante un conjunto de reformas (ley magisterial y servicio civil) y medidas para “recuperar la confianza”  y facilitar la inversión  del gran capital nativo y extranjero .
El legítimo descontento contra el actual gobierno ha tenido varias manifestaciones sociales: desde los sucesos de Conga, la huelga magisterial, la jornada nacional de lucha del 04 de julio hasta la marcha de los cuatro suyos del 27 y 28 de julio. Por ello, el Paro Nacional Cívico y Popular del 26 de setiembre se constituye en la forma superior de lucha, en la justa respuesta centralizada y organizada de los trabajadores y el pueblo peruanos a la ofensiva antisindical y antipopular del gobierno y el gran capital.
Precisamente, con el objetivo de garantizar el éxito del paro nacional en nuestro sector la FNTTP realizará la Asamblea Nacional de Delegados el 15 de septiembre, de allí que convocamos a los sindicatos y trabajadores a  participar activamente en la difusión y organización del PARO NACIONAL.                                                  
¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOS!
¡NO A LA CRIMINALIZACION DE LA PROTESTA!
¡NUEVA CONSTITUCION Y NUEVA POLITICA ECONOMICA!
¡SOLUCION A LOS RECLAMOS DE LOS TRABAJADORES, LAS REGIONES Y LOS PUEBLOS DEL PERU!
¡NO AL REGIMEN LABORAL DE EXPORTACION!

Lima, setiembre 2013.

CAMPAÑA MUNDIAL "ALTO AL TRABAJO PRECARIO"


07 DE OCTUBRE 2013
JORNADA MUNDIAL POR EL TRABAJO DECENTE
¡STOP AL TRABAJO PRECARIO!
Todos a la Plaza San Martín, domingo 06 octubre desde las 9:00 am.

IndustriALL GlobaL Unión, continuando una rica tradición, ha lanzado la campaña mundial contra el trabajo precario que tendrá su expresión mayor el 07 de octubre, día de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. “El trabajo precario destruye los derechos laborales que hemos ganado a través de duras luchas”, ha precisado el c. Yirky Raina, Secretario General de IGU.

El concepto de trabajo precario alude a aquel trabajo de carácter temporal e informal, carente de derechos laborales y con remuneraciones que impiden que el trabajador tenga una vida digna. En el Perú, el trabajo precario  no se concentra solo en la informalidad sino también en los denominados sectores formales como la agroindustria, textil, confecciones, la micro-pequeña empresa, etc.





La precarización laboral se ha legitimado en los llamados regímenes  laborales especiales que anulan o restringen derechos fundamentales; así tenemos el régimen laboral de exportación no tradicional contenido en los artículos 32 y 34 del DL 22342; DL 28015, régimen especial de la microempresa; régimen laboral de las trabajadores del hogar Ley 27986, etc.


Como el año pasado la FNTTP movilizará a sus bases esta vez el domingo 06 de octubre como parte de la lucha global contra la precariedad laboral y por el trabajo decente.

viernes, 6 de septiembre de 2013

CARTA FNTTP A LA MINISTRA DE LA PRODUCCION




Lima,  05 de septiembre 2013.
Ing.
Gladys Tribeño Chan Jan
Ministra de la Producción

Asunto.; Competencia desleal de las prendas chinas

Presente.-

De nuestra consideración:

Reciba el saludo en representación del Comité Ejecutivo Nacional de nuestra organización federal. La presente tiene por finalidad manifestarle lo siguiente:
La reciente movilización de los empresarios del emporio Gamarra para protestar contra la indiscriminada invasión de las prendas de vestir provenientes de China ha puesto en debate la importancia de la Cadena Productiva Algodón Textil en la economía peruana, Cadena Productiva que pareciera romperse por sus eslabones más débiles: el algodón cultivado por miles de campesinos en las costas del Perú y que viene padeciendo la competencia desleal del algodón estadounidense en su variedad UPLAND y las confecciones locales en particular de la micro y pequeña empresa concentrada en Gamarra, víctimas de la asonada importadora de las prendas asiáticas..
Por ello mo es casual que INDECOPI mediante resoluciones de 29 de mayo del 2012 y del 20 de junio de ese mismo año halle dispuesto el inicio de investigaciones a fin de determinar si corresponde imponer medidas compensatorias o antidumpmg al algodón importado de los EEUU y las prendas de vestir de China, respectivamente, Y es que desde hace algún tiempo nuestro algodón compite en condiciones desiguales con su similar norteamericano al que INDECOPI ha encontrado indicios de estar subsidiado; este hecho,  aparte de otras causas estructurales frente al cual no podemos cerrar lo ojos, explica la caída sustancial de las hectáreas de algodón cultivadas en el Perú que en la actualidad apenas bordea las 35,000.
La FNTTAP considera que la Cadena Productiva del Algodón por su peso en la economía peruana exige medidas integrales que abarquen todos los eslabones de esta Cadena que empieza en el algodón, continua, con el tejido, confecciones y culmina con los retails mas aun cuando el gobierno mediante DS,.009-2012-MINCETUR ha declarado de interés nacional la Cadena Productiva de Algodón Cultivado en el Perú. Es hora de tomar las medidas urgentes que protejan nuestro algodón peruano y nuestro mercado interno lo cual amerita una actitud más agresiva por parte de su Despacho.
Por estas razones, mediante la presente le solicitamos una reunión a fin de tratar el tema materia de la presente.
Atentamente.


Adjuntamos:; Copia de oficio dirigido a INDECOPI.

CARTA FNTTP A COMITE TEXTIL-SNI




Lima,  05 de septiembre 2013.
Ing.
José Ignacio Llosa
Presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias
Asunto.; Competencia desleal de las prendas chinas
Presente.-
De nuestra consideración:
Reciba el saludo en representación del Comité Ejecutivo Nacional de nuestra organización federal. La presente tiene por finalidad manifestarle lo siguiente:
Tal como consta en la copia del oficio dirigido a INDECOPI y que adjuntamos a la presente la virtual invasión de las prendas de vestir provenientes de la Republica Popular China que ingresan a precios dumping ha motivado que el 20 de junio del año pasado halle dispuesto el inicio de investigaciones a fin de determinar si corresponde imponer medidas compensatorias o antidumpmg a las prendas de vestir de China.
Consideramos que las subvaluadas prendas de vestir asiáticas como el contrabando y la ropa usada generan una competencia desleal a la producción nacional textil y confecciones con el consiguiente desplazamiento de nuestros productos en el mercado local; situación que conlleva la reducción de la producción  con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo. Las cifras del BCRP al 1er semestre indican que continúa la recesión en los rubros de hilados y tejidos. Evidentemente ello es consecuencia del impacto de la crisis económica mundial pero también de la aludida competencia desleal.
Nuestra Federación estima que la Cadena Productiva del Algodón por su peso en la economía peruana exige medidas integrales que abarquen todos los componentes de esta Cadena que empieza en el algodón, continúa con el tejido, confecciones y culmina con los retails. Exigimos además al gobierno cumplir con el DS 009-2012-MINCETUR que declara de interés nacional la Cadena Productiva de  Algodón Cultivado en el Perú y tomar las medidas urgentes que protejan nuestro algodón peruano y nuestro mercado interno.
Por lo manifestado, mediante la presente nos dirigimos a usted a fin de solicitarle una reunión para analizar la probabilidad de concretizar alguna gestión o acción conjunta entre nuestras instituciones en defensa de la industria nacional y contra la competencia desleal de las prendas chinas.
Estando a la espera de su pronta respuesta, nos suscribimos.




ACTA DE INSTALACIÓN DE MESA DE TRABAJO QUE PROMUEBE LA DEROGATORIA DEL DECRETO LEY Nº 22342

ACTA DE INSTALACIÓN DE MESA DE TRABAJO QUE PROMUEBE LA DEROGATORIA DEL DECRETO LEY Nº 22342
EN LIMA, AL 1er. DÍA DEL MES DE ABRIL DEL AÑO 2013, SIENDO LAS 15 HORAS, EN LAS OFICINAS DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES TEXTILES DEL PERÚ (FNTTP), SITO EN AV. ALFONSO UGARTE Nº 507 INTERIOR B (PLAZA DOS DE MAYO) CERCADO DE LIMA, SE DA INICIO A LA REUNIÓN DE TRABAJO CON LA ASISTENCIA DE LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES:
-                      FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES TEXTILES DEL PERÚ (FNTTP), REPRESENTADO POR GERARDO OLÓRTEGUI SIFUENTES – SECRETARIO DE DEFENSA Y GUILLERMO WILFREDO HORNA CHAPOÑAN – SECRETARIO DE CULTURA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN SINDICAL.
-                      FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN TEJIDOS DEL PERÚ (FTTP), REPRESENTADO POR VICENTE CASTRO YACILA – SECRETARIO GENERAL Y FERNANDO LIÑAN – SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN.
-                      AMERICAN CENTER FOR INTERNATIONAL LABOR SOLIDARITY, AFL-CIO (CENTRO SOLIDARIDAD-AFL-CIO)
-                      CENTRO DE ASESORÍA LABORAL DEL PERÚ (CEDAL) REPRESENTADO POR ERCILIO MOURA – DIRECTOR Y QUEZADA
-                      SINDICATO DE TRABAJADORES DE TOPY TOP S.A. REPRESENTADO POR AMED ALBUJAR
-                      SINDICATO DE TRABAJADORES OBREROS Y EMPLEADOS DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL NUEVO MUNDO REPRESENTADO POR HERMÓGENES FLABIANO OSORIO BUITRÓN SECRETARIO DE ECONOMÍA


CARTA FNTTP A MINCETUR

       
Lima,  05 de septiembre 2013.

Eco.
Magali Silva Velarde-Álvarez
Ministra de Comercio Exterior y Turismo
Asunto: ACUERDO DE ASOCIACION TRANSPACIFICO (TPP)
Presente.-
De nuestra consideración:
En representación del Comité Ejecutivo Nacional de nuestra federación le expresamos nuestros cordiales saludos y nos dirigimos a usted para poner en su conocimiento lo siguiente:
El Perú anunció la decisión de participar en el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico - TPP - en el marco de la Cumbre de Líderes de APEC efectuada en noviembre del 2008 en nuestra capital, decisión que sería  formalizada el 01 de diciembre de 2008. El TPP tiene como objetivo integrar doce países de tres continentes en una zona de libre comercio de Asia- Pacifico sobre bienes y servicios asi como otros temas como propiedad intelectual, inversiones, reglas de origen, etc.
Al respecto debemos puntualizar que a nuestra Federación le preocupa en primer lugar, la forma en que se viene realizando las negociaciones, sin mayor difusión, transparencia y discusión pública de su contenido y sin participación de las organizaciones civiles entre ellos de los trabajadores peruanos.
En segundo lugar, es motivo de preocupación de la FNTTAP los riesgos que conllevaría para nuestro país la suscripción del TPP en particular para la industria textil y confecciones que tiene a los EEUU como principal país-destino de las exportaciones el sector, mas aun si consideramos la presencia de la República de Vietnam como uno de los países suscriptores de este Acuerdo.
Por otro lado, consideramos que los derechos de los peruanos/as y en especial de los trabajadores/as deben ser cautelados expresamente en función al respeto a los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Por lo manifestado, mediante la presente le solicitamos  la difusión de las negociaciones y los contenidos del TPP asi como la participación de las organizaciones de la sociedad civil; asimismo, le pedimos una reunión con nuestra Federación para detallarle nuestro punto de vista.
Seguros de su atención a la presente, nos suscribimos.
Atentamente.






La FNTTP preocupado por la prendas China

Carta a la Ministra de Producción


Ing.
Gladys Tribeño Chan Jan
Ministra de la Producción
Asunto.; Competencia desleal de las prendas chinas
Presente.-
De nuestra consideración:
Reciba el saludo en representación del Comité Ejecutivo Nacional de nuestra organización federal. La presente tiene por finalidad manifestarle lo siguiente:
La reciente movilización de los empresarios del emporio Gamarra para protestar contra la indiscriminada invasión de las prendas de vestir provenientes de China ha puesto en debate la importancia de la Cadena Productiva Algodón Textil en la economía peruana, Cadena Productiva que pareciera romperse por sus eslabones más débiles: el algodón cultivado por miles de campesinos en las costas del Perú y que viene padeciendo la competencia desleal del algodón estadounidense en su variedad UPLAND y las confecciones locales en particular de la micro y pequeña empresa concentrada en Gamarra, víctimas de la asonada importadora de las prendas asiáticas..
Por ello mo es casual que INDECOPI mediante resoluciones de 29 de mayo del 2012 y del 20 de junio de ese mismo año halle dispuesto el inicio de investigaciones a fin de determinar si corresponde imponer medidas compensatorias o antidumpmg al algodón importado de los EEUU y las prendas de vestir de China, respectivamente, Y es que desde hace algún tiempo nuestro algodón compite en condiciones desiguales con su similar norteamericano al que INDECOPI ha encontrado indicios de estar subsidiado; este hecho,  aparte de otras causas estructurales frente al cual no podemos cerrar lo ojos, explica la caída sustancial de las hectáreas de algodón cultivadas en el Perú que en la actualidad apenas bordea las 35,000.
La FNTTAP considera que la Cadena Productiva del Algodón por su peso en la economía peruana exige medidas integrales que abarquen todos los eslabones de esta Cadena que empieza en el algodón, continua, con el tejido, confecciones y culmina con los retails mas aun cuando el gobierno mediante DS,.009-2012-MINCETUR ha declarado de interés nacional la Cadena Productiva de Algodón Cultivado en el Perú. Es hora de tomar las medidas urgentes que protejan nuestro algodón peruano y nuestro mercado interno lo cual amerita una actitud más agresiva por parte de su Despacho.
Por estas razones, mediante la presente le solicitamos una reunión a fin de tratar el tema materia de la presente.



CONVOCATORIA PARA TRABAJADORES DE BASE


Reciba usted el saludo cordial de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú (FNTTP) y a la vez, mediante la presente convocarlo a usted y 04 delegados de vuestra organización sindical, a participar en el evento sobre NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATOS, organizada por el Centro de derechos y Desarrollo (CEDAL), el cual se llevará a cabo el día 17 de setiembre, a horas 3:30 p.m., en el Auditorio del Colegio de Obstetras de Arequipa, sito en la Av. Goyeneche N° 315, Cercado – Arequipa (esquina con Melgar).

Por lo que le solicitamos su importante asistencia con el fin de enriquecer los temas de manera participativa.