HUMALA Y LA INVERSIÓN PRIVADA
La desaceleración económica del país,
pues el PBI redujo su crecimiento a 4.8% en el primer trimestre y la caída de
la producción industrial entre enero-marzo del presente año en - 0,2% (destacando
la drástica disminución de la producción de hilados y tejidos en -20,7% y la reducción
de las exportaciones textiles en -19.15%) ha predispuesto al gobierno de
Humala a declarar la inversión privada
de “interés nacional” mediante un conjunto de medidas ya promulgadas y posibles
de anunciar como mantener vigente el régimen laboral de exportación y ampliar
el régimen laboral de las MYPES a las medianas empresas, recortando así los
derechos laborales de millones de trabajadores/as.
Estas
medidas económicas, administrativas, tributarias y laborales, en el marco de la
reciente reunión en palacio del presidente con los gremios empresariales y su
discurso el jueves 13 de junio en el 117 aniversario de la Sociedad Nacional de
Industrias (SIN) refuerzan el sometimiento de Humala a los dictados del grupo
empresarial. Está en curso pues una
nueva contraofensiva antilaboral del gobierno y los empresarios.
Esta
demás añadir que la mantención del régimen laboral de exportación ya anunciado
por los ministros de Comercio Exterior y de Trabajo se explica fundamentalmente
por la importancia que tiene la
industria textil y confecciones en general y las exportaciones el sector en
particular en la economía peruana y concretamente para el modelo económico
neoliberal; después de la minería las exportaciones textiles y confecciones
son la principal fuente de ingreso de dólares para el país, superando a las
exportaciones pesqueras.
Con
la carta de las seis marcas globales el 05 de marzo se inauguró una nueva etapa en la lucha por derogar
el régimen laboral impuesto por el DL 22342, principalmente por lo inédito del contenido y por la resonancia mundial
de los remitentes así como el firme compromiso del sindicato mundial
IndustriALL Global Unión; así lo entendieron los empresarios, que, tras
superar su desubicación, se recompusieron y desplegaron una contraofensiva
(mediática, lobbys en los poderes ejecutivos y legislativos) liderados por su
ala radical Luis Salazar de la SNI. Mientras tanto, la respuesta de los
trabajadores fue particularmente mediática con el apoyo del diario La República
y acciones de protesta en la Comisión de Trabajo del Congreso y el evento Perú
Moda en el Jockey Plaza. La limitada acción de masas desplegada tuvo en los
compañeros de Hialpesa y Topy Top a sus principales gestores.
Se
trata ahora de dar inicio a una nueva
etapa en nuestra lucha se ha dado inicio a comienzos de este mes con la
labor de la Comisión de Incidencia dedicada a tiempo completo para desarrollar
su labor en todas las instancias especialmente en el Congreso y que amerita ser
complementada con una medida de lucha que exprese
nuestras reales fuerzas y comprometa a la mayor cantidad de bases. En este
contexto adquiere singular importancia nuestra participación activa en la
difusión y organización de la Jornada Nacional de Lucha convocada por la CGTP
para el jueves 04 de julio, cuya plataforma incluye la derogatoria del régimen
laboral de exportación, como uno de sus principales puntos.
Lima, 18 de junio 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario